jueves, 28 de febrero de 2013


Querido lector, esta semana quisiera compartirte un poco de la vida del psicólogo estadounidense que fundó la psicología cognitiva, y que habla de la teoría del Andamiaje retomada por Vigotski.

Jerome Bruner considera que aprender es un proceso activo, social en el cual los estudiantes construyen nuevas ideas o los conceptos basados en conocimiento actual. El estudiante selecciona la información, origina hipótesis, y toma decisiones en el proceso de integrar experiencias en sus construcciones mentales existentes. Por lo que la instrucción, el instructor debe intentar y animar a estudiantes que descubran principios por sí mismos. El instructor y el estudiante deben enganchar a un diálogo activo. 

El tema importante en el marco teórico de Bruner es que el aprender es un proceso activo en el cual los principiantes construyen las nuevas ideas o conceptos basados sobre su conocimiento. 
De acuerdo con Jerome Bruner, los maestros deben proporcionar situaciones problema que estimulen a los estudiantes a descubrir por sí mismos, la estructura del material de la asignatura.  La  Estructura se refiere a las ideas fundamentales, de las materias; esto es, a la información esencial. Los hechos específicos y los detalles no son parte de la estructura. Bruner cree que el aprendizaje en el salón de clases puede tener lugar inductivamente. El razonamiento inductivo significa pasar de los detalles y los ejemplos hacia la formulación de un principio general.

  En el aprendizaje por descubrimiento, el maestro presenta ejemplos específicos y los estudiantes trabajan así hasta que descubren las interacciones y la estructura del material. Si el estudiante puede situar términos en un sistema de codificación tendrá una mejor comprensión de la estructura básica del tema de estudio. Un sistema de codificación es una jerarquía de ideas o conceptos relacionados. En lo más alto del sistema de codificación está el concepto más general. Los conceptos más específicos se ordenan bajo el concepto general. De acuerdo con Bruner, si se presentan a los estudiantes suficientes ejemplos, eventualmente descubrirán cuáles deben ser las propiedades básicas del fenómeno de estudio. Alentar de esta manera el pensamiento inductivo se denomina método de ejemplo-regla. 

El descubrimiento en acción es una estrategia inductiva la cual requiere del pensamiento inductivo por parte de los estudiantes. Bruner sugiere que los maestros pueden fomentar este tipo de pensamiento, alentando a los estudiantes a hacer especulaciones basadas en evidencias incompletas y luego confirmarlas o desecharlas con una investigación sistemática (Bruner, 1960). La investigación podría resultarles mucho más interesante que lo usual, ya que son sus propias especulaciones las que están a juicio.

 Por tanto, en el aprendizaje por descubrimiento  de Bruner, el maestro organiza la clase de manera que los estudiantes aprendan a través de su participación activa. Usualmente, se hace una distinción entre el aprendizaje por descubrimiento, donde los estudiantes trabajan en buena medida por su parte y el descubrimiento guiado en el que el maestro proporciona su dirección. En la mayoría de las situaciones, es preferible usar el descubrimiento guiado. Se les presenta a los estudiantes preguntas intrigantes, situaciones ambiguas o problemas interesantes. En lugar de explicar cómo resolver el problema, el maestro proporciona los materiales apropiados, alienta a los estudiantes para que hagan observaciones, elaboren hipótesis y comprueben los resultados.
Para resolver problemas, los estudiantes deben emplear tanto el pensamiento intuitivo como el analítico. El maestro guía el descubrimiento con preguntas dirigidas. También proporciona retroalimentación acerca de la dirección que toman las actividades. La retroalimentación debe ser dada en el momento óptimo, cuando los estudiantes pueden considerarla para revisar su abordaje o como un estímulo para continuar en la dirección que han escogido.

Aplicaciones para la instrucción:

1. Fomenta la independencia en los primeros años de la escuela.
2. Alienta a los estudiantes a resolver problemas de forma independiente o en 
    grupo.
3. El aprendizaje debe ser flexible y exploratorio.
4. Despierta la curiosidad de los niños.
5. Minimiza el riesgo del fracaso.
6. El aprendizaje es relevante.
7. Retoma los conceptos principales.
 
Bruner sostiene que una teoría de la instrucción debe tratar cuatro aspectos importantes:
  1. Predisposición para aprender
  2. Las maneras en las cuales un cuerpo del conocimiento puede ser estructurado para poderlo agarrar lo más fácilmente posible por el principiante;
  3. Las secuencias más eficaces para presentar el material;
  4. La naturaleza y el establecimiento del paso de recompensas y de castigos.
Los buenos métodos para estructurar conocimiento deben dar lugar a la simplificación, a generar nuevos asuntos, y a aumentar la manipulación de la información
Tres Principios
  1. La instrucción se debe referir a las experiencias y a los contextos que hacen al estudiante dispuesto y capaz de aprender (preparación).
  2. La instrucción debe ser estructurada para poderla agarrar fácilmente por el estudiante (organización espiral).
  3. La instrucción se debe diseñar para facilitar la extrapolación y o para completar los boquetes (que van más allá de la información dada).

BRUNER, S. Jerome; “El proceso mental en el aprendizaje”, Narcea.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Querido lector:
Quisiera compartirte la experiencia que tuve este miércoles 20 de Febrero de 2013 al ser “Líder académico” de las Jornada de actualización que se realizaron en todo el Estado de México en la educación básica, dicha jornada  tuvo como propósito que los docentes que imparten clases en dichos niveles subsanaran algunas dudas acerca de la Reforma Integral de la Educación Básica, sin embargo pude darme cuenta que a dos años de que se generó dicha Reforma todavía existen dudas por parte de los docentes al igual que por parte de las autoridades educativas, ya que el tema sobresaliente de este día fue ¿Cómo llenaré la cartilla de evaluación?, dado que es a partir de este ciclo escolar cuando a los pequeños de preescolar o primaria, al igual que a los de primero y segundo de secundaria ya no se les otorgará la boleta de calificaciones si no al finalizar su educación básica (3º de secundaria) se les entregará su respectivo certificado el cual acredita y certifica que el alumno ha alcanzado el perfil de egreso de la educación básica, sin embargo una situación un tanto paradójica es que a dos años después de haber realizado tal Reforma lleguen a nuestras manos los instructivos por llamarlo así de cómo debe el docente de educación básica llenar la cartilla de evaluación,  estoy de acuerdo que la evaluación de los aprendizajes que debe realizar un docente no es tarea sencilla y que esto se debe de hacer de la manera más precisa y con un juicio ético para no perjudicar el desempeño académico de mi alumno,  pero el recibir dicha información tan importante al respecto y con un tiempo de atraso demasiado largo impide que nosotros los docentes desempeñemos  nuestro trabajo como se debe desde el inicio.
El material que les comento es una serie de materiales de apoyo para nosotros los docentes de educación básica titulado “Herramientas para la evaluación en la Educación básica”, y su propósito es que los docentes analicemos y reflexionemos  acerca de cómo evaluar, dichos materiales son cinco cuadernillos  que menciono a continuación:
1. El enfoque formativo de la evaluación
2. La evaluación durante el ciclo escolar
3. Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evaluación
4. Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo
5. La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo.

Si tú eres docente que trabaja en preescolar, primaria, secundaria o telesecundaria te invito a que conozcas estos materiales que te serán de gran ayuda.

http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/serieherramientas/C1WEB.pdf

jueves, 14 de febrero de 2013

Se acerca la primavera...

Cada año al iniciar el mes de marzo en el Valle de Teotihuacán las costumbres de los pueblos aledaños a la zona arqueológica empiezan a formar parte de ese bello ciclo de tradiciones, y es que para mi es una época de simpatía y agrado porque los globos aerostáticos se hacen presentes casi todos los días y no solo los fines de semana, la autopista y las carreteras se tornan de un verde maravilloso, en la cabecera municipal (San Juan Teotihuacan) se ven peatones extranjeros y a lo lejos se ve la Pirámide del Sol y sobre ella muchos puntitos de colores (lo que indica que hay personas que están sobre la pirámide admirando los diversos pueblecillos desde las alturas).
 En cada equinoccio la gente visita la zona arqueológica y en especial a la pirámide del Sol, ya que se dice que es aquí, en la cúspide de este lugar donde se puede proveer de la mayor cantidad de energía.

     En esta semana les quise hablar nuevamente de este lugar ya que lo que ocurrió el pasado 12 de febrero fue una noticia a nivel mundial, y es que tras varias expediciones que realizan los arqueólogos para conocer más acerca de la cultura teotihuacana nadie se imaginó que se hallaría a 66 metros de altura una fosa, la cual contenía una escultura de dios Huehuetéotl, el dios del fuego pesando aproximadamente 199 kilogramos, dicha pieza es hasta el momento la más grande que representa a este dios.

     Para mi es increíble que el descubrimiento que se ha realizado, porque no solo dentro de la zona arqueológica se encuentran vestigios, si no también en los pueblos más cercanos los pobladores han sido testigos de la gran riqueza que poseía esta cultura al encontrase vasijas, pequeños ídolos y construcciones que datan de aquella época.

     Los invito a que este próximo 21 de marzo visiten la zona arqueológica y de paso a mi también.http://www.lapagina.com.sv/cultura/77811/2013/02/12/Arqueologos-descubren-escultura-de-dios-del-fuego-en-Teotihuacan-

miércoles, 6 de febrero de 2013

El día que me enamoré de la literatura...



Hace algunos años cuando mi maestro de Literatura me dijo que mi primera tarea del semestre era leer el libro "Arráncame la vida" de la autora Ángles Mastretta, se me hizo un tema tan poco interesante, pero eso no fué lo más  importante, lo que yo no sabía en ese instante era que a partir de dicha experiencia me iba a convertir en una fanática de la lectura y es que la forma tan clara y real tal cual somos los mexicanos, la encontré yo en las palabras  de la escritora, quien por cierto es orgullosamente mexicana.
Ángeles Mastretta nació el 9 de octubre de 1949 en la hermosa ciudad de Puebla, estudió la carrera de periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México en el Distrito Federal, entre sus obras más importantes están Arráncame la vida, Mal de amores, Ninguna eternidad como la mía cal y arena, maridos, entre otras.
Considero que es una de las mejores escritoras que tiene México ya que lo que escribe (en particular para mi) ha sido seleccionado tan detalladamente para que en el momento en que tomes cualquiera de sus libros no lo sueltes hasta haberlo terminado de leer.
Es por ello que quisiera compartirles el libro que estoy leyendo de esta escritora, se llama "Mujeres de ojos grandes", aquí la escritora nos narra a través de breves cuentos cómo es la mujer mexicana desde diferentes puntos de vista sin olvidar clases sociales, costumbres,  formas tan exéntricas de pensar que tenía la sociedad en la que son narradas aquellas historias y que todavía siguen vigentes en nuestras vidas cotidianas, si es jóven, adulta o de edad avanzada; Ángeles Mastreta en pocas palabras nos define tan simple y delicadamente y me permitiré contar una de sus tantas historias que escribe en este libro:
Amalia Ruiz, mejor conocida como la tía Meli, quién encontró la razón de su vida en un hombre prohibido y a quién frecuentó por más de un año y es que como todo lo que empieza tiene que terminar, pero ¿Por qué razón la tía Meli tuvo que terminar con el hombre que estremecía su vida? Simple. Por la rutina y es que no se puedo omitir esta cita:
_Cuando lo imposible se quiere voler rutina, hay que dejarlo_
Cuentos como este y de otros temas son los que durante esta semana estaré leyendo, espero que alguno de ustedes se interese por leer a esta gran escrirora.