miércoles, 20 de febrero de 2013

Querido lector:
Quisiera compartirte la experiencia que tuve este miércoles 20 de Febrero de 2013 al ser “Líder académico” de las Jornada de actualización que se realizaron en todo el Estado de México en la educación básica, dicha jornada  tuvo como propósito que los docentes que imparten clases en dichos niveles subsanaran algunas dudas acerca de la Reforma Integral de la Educación Básica, sin embargo pude darme cuenta que a dos años de que se generó dicha Reforma todavía existen dudas por parte de los docentes al igual que por parte de las autoridades educativas, ya que el tema sobresaliente de este día fue ¿Cómo llenaré la cartilla de evaluación?, dado que es a partir de este ciclo escolar cuando a los pequeños de preescolar o primaria, al igual que a los de primero y segundo de secundaria ya no se les otorgará la boleta de calificaciones si no al finalizar su educación básica (3º de secundaria) se les entregará su respectivo certificado el cual acredita y certifica que el alumno ha alcanzado el perfil de egreso de la educación básica, sin embargo una situación un tanto paradójica es que a dos años después de haber realizado tal Reforma lleguen a nuestras manos los instructivos por llamarlo así de cómo debe el docente de educación básica llenar la cartilla de evaluación,  estoy de acuerdo que la evaluación de los aprendizajes que debe realizar un docente no es tarea sencilla y que esto se debe de hacer de la manera más precisa y con un juicio ético para no perjudicar el desempeño académico de mi alumno,  pero el recibir dicha información tan importante al respecto y con un tiempo de atraso demasiado largo impide que nosotros los docentes desempeñemos  nuestro trabajo como se debe desde el inicio.
El material que les comento es una serie de materiales de apoyo para nosotros los docentes de educación básica titulado “Herramientas para la evaluación en la Educación básica”, y su propósito es que los docentes analicemos y reflexionemos  acerca de cómo evaluar, dichos materiales son cinco cuadernillos  que menciono a continuación:
1. El enfoque formativo de la evaluación
2. La evaluación durante el ciclo escolar
3. Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evaluación
4. Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo
5. La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo.

Si tú eres docente que trabaja en preescolar, primaria, secundaria o telesecundaria te invito a que conozcas estos materiales que te serán de gran ayuda.

http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/serieherramientas/C1WEB.pdf

3 comentarios:

  1. Hola mtra Tony interesante su aportación y la función que desempeña. Efectivamente, la labor del docente depende de cambios legislativos más que educativo, sin embargo la labor que se encuentra en nuestras manos es enorme.
    Gracias por compartir su experiencia.

    ResponderEliminar
  2. Tony, qué impresionante lo que narras... y lo "peor" es que todos lo hemos sufrido (aunque los "viejos" pensamos a veces que la administración ahora sí es eficaz). Las reformas casi siempre SON muy buenas en casi todo, excepto en operarse, en comunicarse, en asegurar su efecto. ¡Gracias por compartir también el vínculo!

    ResponderEliminar
  3. Tony, lo que has descrito es muy similar a lo que sucede en la educación media superior; información a destiempo, cursos y cursos que los docentes nos rehusamos a tomar porque creemos "es lo mismo" (por lo menos es lo que se comenta cada semestre en bachillerato general oficial).
    Como señala Celine lo que hace falta es que se apliquen, se difundan y se les dé seguimiento para ver qué tanto estamos aplicando dichas reformas que tienen muchos elementos buenos que rescatarse.

    ResponderEliminar