domingo, 31 de marzo de 2013

¿El mejor amigo del hombre?


 

Todos sabemos que el dicho que enaltece el tema de este blog se refiere a una mascota, principalmente a un canino, pero, ¿Quién no ha tenido como mascota a un pequeño cachorro?
Hace siete años en el mes de noviembre mi madre me hizo uno de los mejores regalos que me han dado en toda mi vida, llegó temerosa por la reacción que tomaría, puesto que días antes se había extraviado una perrita a la que en aquel entonces tenía el nombre de “Princesa”, y digo temerosa porque había sido ella la culpable de aquel extravío, entró a la casa ocultando un bulto entre sus manos y la dejó en el piso, junto a la ventana para que le diera el sol, porque según ella temblaba de frío, más bien yo diría que _ temblaba de miedo_ yo la observé detenidamente porque ni si quiera hizo el mínimo esfuerzo para pararse en sus cuatro patas y conocer su nueva casa, al principio me causó intriga, me preguntaba a mí misma  _ ¿Por qué no se mueve? ¿Qué le pasa?, ¿Estará enferma?, pero eso fue el comienzo de una larga amista que actualmente nos une.
En estos días leí un libro que considero que la mayoría de ustedes conoce llamado “Lo que no sabe Pupeta” del autor Javier Mardel, él relata la historia de una perrita que convive con sus dueños poco más de 19 años y que para Pupeta todo es extraordinario, al leer cada verso de este poemario me identificaba con lo que escribía el autor en su libro y lo que hace mi perrita llamada “Picosa”.
“Picosa” es una perrita de pelo blanco como las nueves, nariz café, ojos verdes y un gran sentido del humor, no le gusta bañarse, pero le encanta atrapar el agua de la lluvia o la que tú le puedes obsequiar arrojándola al aire libre aunque quede empapada, le fascina jugar a las escondidillas y meterse por horas bajo mi cama o en el rincón donde ella se sienta segura, sabe que me consuela su compañía cuando estoy triste, pareciera que cuando le platico las circunstancias que me hacen sentir tristeza y melancolía me escucha atentamente como si quisiera darme un consejo, pero solo puede mirarme fijamente a los ojos , cuando está inconforme por algo sin importar la hora del día empieza a ladrar hasta que se resuelve el problema (según ella). “Picosa” puede pasarse toda la mañana, tarde y noche junto a mí cuando estoy leyendo, en estos últimos días he descubierto que le agrada que lea en voz alta, tal vez ella también se imagine a la princesa Odaí, al dragón del miedo, a Diego Sauri, o a Josefa Veytia, quiénes  han sido los últimos personajes que hemos leído.
Tal vez muchos de nosotros tengamos mascotas como “Pupeta” o “Picosa”, pero jamás nos hayamos detenido a pensar (como lo hizo Javier Mardel) lo que sienten, lo que piensan o lo que expresan nuestras mascotas, está claro que el dicho “El perro, el mejor amigo del hombre” queda corto, porque en estos siete años de tener a “Picosa” en mi vida me ha demostrado su lealtad incondicional, el estar conmigo en los buenos y malos momentos y soportar mi mal genio o mal humor, y sin que yo se lo pida ella siempre me hace compañía en cualquier momento.
 

Querido lector espero que al igual que yo, tú también tengas una experiencia semejante, si es que tienes alguna mascota,  y que la quieras tanto como yo quiero a mi pequeña “Picosa”.

jueves, 21 de marzo de 2013

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA?



El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.
Hablar de los estilos de aprendizaje en el ámbito educativo no es nada nuevo, cada año en las jornadas de actualización docente se hace énfasis en que el maestro al inicio de curso debe de utilizar las estrategias adecuadas y necesarias para definir los estilos de aprendizaje que tiene su grupo de alumno, pero quién fue el pionero de este tema? Howard Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura, él define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal).
Esta semana decidí abordar este tema debido a una situación que me llamó la atención, tengo a mi cargo dos grupos de español ambos con características peculiares cada uno, y al abordar uno de los temas que se presentan en el Plan y Programas de Estudio de la Asignatura el producto derivado del proyecto era realizar un crucigrama, y mientras en grupo “A” utilizó diversos materiales como hojas de colores, marcadores, papel crepé, bond, etc; el grupo “B” solo se limitó a entregar el producto en un papel bond, ante esta circunstancia mi pregunta fue ¿Por qué ambos grupos trabajan tan diferente? y aunque los dos grupos entregaron su producto en tiempo y forma con las características solicitadas el grupo “A” tiene desarrollada su inteligencia kinestésica por encima del grupo “B”. La situación generada ante dicha experiencia me hizo reflexionar sobre mi práctica docente y reflexionar que el producto derivado de un proyecto puede variar de acuerdo al tipo de inteligencias múltiples que se desarrollan en cada individuo.

jueves, 14 de marzo de 2013

                                                           El pretexto perfecto

En este fin de semana largo es ideal y perfecto para despertar por la mañana con la vista a la pirámide del Sol, bajo un clima húmedo y tibio que puede rozar tu rostro  y con la magnífica experiencia de ser uno de los afortunados de viajar en globo y conocer el pequeño valle de Teotihuacan, tras escuchar una y otra vez el sonido que emiten los globos aerostáticos y una vez en tierra firme entrar a esta magnífica zona arqueológica considerada por el INAH la más visitada en nuestro país y lo mejor de todo esto es que se encuentra en el Estado de México, muy cerca del D.F. Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, conocer su riqueza gastronómica además de cultural y ¿Por qué no? por la noche escuchar de la versatilidad de la música que han organizado las autoridades de este municipio, tomando en cuenta siempre la seguridad que merecen nuestros invitados.




Espero que este fin de semana sea provechoso para ti y para tu familia y puedas visitar este maravilloso lugar.

martes, 5 de marzo de 2013




Relación tutora

Se acerca la prueba ENLACE en la educación básica, y el caso de muchos de nosotros los docentes es apresurarnos por abarcar todo el Plan y Programa que nos presenta la SEP para nuestra asignatura, además de elaborar un sin fin de estrategias para los alumnos obtengan un nivel académica relativamente alto en dicha prueba.
Me llama mucho la atención lo que se realiza en nuestra zona de trabajo, ya  que es la primera vez que se me presenta esta situación como estrategia para mejorar el nivel en dicha prueba, y es que a lo que me refiero es a lo siguiente:
 
Se realiza un proceso de relación tutora es cual describo a continuación:
 
a)      Como primer paso el tutor ( quién cumple la función de guía o maestro) me señaló que se trabajaría con el proceso de relación tutora, por lo que me pidió que a partir de la pregunta ¿Qué es la relación tutora? Se generara una pequeña lluvia de ideas.
 
b)      Dicha lluvia de ideas permitió darme cuenta de las características que debe de tener un relación tutora.
c)       Posteriormente mi tutor me proporcionó una lectura que hace mención a ¿Qué es un tutor? ¿Quién puede ser un tutor?, el papel que desempeña el tutor y las ventajas de las tutorías, para ello se realizó la lectura del documento que se me entrega y a partir de este nuevamente se comentó a cerca de la relación tutora, y una vez que se identificaron los aspectos esenciales que deben una relación tutora se procedió a llevar a cabo una.
d)      Mi tutor me señaló que se trabajaría con el tema 3 del cuadernillo “Lee, piensa, decide y aprende”, dicho tema se titula “El ser humano, único perdedor” y a partir del tema mi tutor me señaló que le indicara ¿De qué trataría el tema? Y considerando mis conocimientos previos se empezó a generar una serie de ideas que se relacionaban con el tema como generador de la idea central.
e)      Como siguiente paso mi tutor me proporcionó un texto diferente con el título “Pérdida de la biodiversidad  pone en riesgo la especie humana: UNAM” y partiendo de la misma premisa en donde a partir de la idea central se tiene que  generar  un conocimiento y  relacionar las similitudes y diferencias entre nuestros conocimientos previos concluyendo que el ser humano necesita de la biodiversidad natural para sobrevivir. 
f)    Una vez que se ha leído el texto se procedió a realizar un  esquema considerando fragmentar el texto en tres partes y tomando en cuenta las ideas principales de cada fragmento y a partir de esto realizar un mapa conceptual, lo importante de este proceso es que yo tenía que realizarlo de acuerdo a los conocimientos previos que tenía a cerca de los mapas conceptuales.
  
 
g)      Una vez que terminé el mapa conceptual mi tutor me hizo referencia que de acuerdo a diferentes autores, los elementos de los mapas conceptuales son: ideas o conceptos, conectores, flechas y descriptores.
h)      El siguiente paso fue autoanalizar las deficiencias que había tenido mi mapa conceptual y a partir de dicho análisis realizar nuevamente un mapa conceptual, tomando en cuenta los elementos que me habían hecho falta.
i)       Una vez que se realizó el segundo mapa mi tutor me hizo las observaciones pertinentes para que analizara que nuevamente el mapa mental seguía teniendo deficiencias, ya  que todavía se podían incluir más descriptores.
j)      Se realiza nuevamente el mapa mental tomando en cuenta las consideraciones anteriores, en dicho mapa se contemplan algunos elementos que no se habían escrito anteriormente como las palabras de difícil comprensión como “extirpar”, “antropoceno” “trilobites”, entre otros.
k)      Se comparte lo aprendido por medio de una breve exposición
A partir de todo este proceso de relación tutora se debe llevar a cabo dentro del salón de clases tomando en cuenta que la relación tutora la llevarán a cabo los alumnos junto con sus compañeros del aula, es decir los alumnos fungen por así decirlo el papel de guías con respecto a sus compañeros.
Aunque esta nueva forma de trabajo es bastante laboriosa considero que los chicos han logrado avances significativos en su forma de aprender, espero que con el transcurso del tiempo las clases se impartan de esta manera ya que mejoraríamos muchas de las escuelas de educación básica.