Se acerca la prueba ENLACE en la educación básica, y el caso de muchos de nosotros los docentes es apresurarnos por abarcar todo el Plan y Programa que nos presenta la SEP para nuestra asignatura, además de elaborar un sin fin de estrategias para los alumnos obtengan un nivel académica relativamente alto en dicha prueba.
Me llama mucho la atención lo que se realiza en nuestra zona de trabajo, ya que es la primera vez que se me presenta esta situación como estrategia para mejorar el nivel en dicha prueba, y es que a lo que me refiero es a lo siguiente:
Se realiza un proceso de relación tutora es cual describo a continuación:
a) Como primer paso el tutor ( quién cumple la función de guía o maestro) me señaló que se trabajaría con el proceso
de relación tutora, por lo que me pidió que a partir de la pregunta ¿Qué es la
relación tutora? Se generara una pequeña lluvia de ideas.
b) Dicha lluvia de ideas permitió darme cuenta de las características
que debe de tener un relación tutora.
c) Posteriormente mi tutor me proporcionó una lectura que hace mención
a ¿Qué es un tutor? ¿Quién puede ser un tutor?, el papel que desempeña el tutor
y las ventajas de las tutorías, para ello se realizó la lectura del documento que se me entrega y a partir de
este nuevamente se comentó a cerca de la relación tutora, y una vez que se
identificaron los aspectos esenciales que deben una relación tutora se procedió a llevar a cabo una.
d) Mi tutor me señaló que se trabajaría con el tema 3 del cuadernillo
“Lee, piensa, decide y aprende”, dicho tema se titula “El ser humano, único
perdedor” y a partir del tema mi tutor me señaló que le indicara ¿De qué
trataría el tema? Y considerando mis conocimientos previos se empezó a generar
una serie de ideas que se relacionaban con el tema como generador de la idea
central.
e) Como siguiente paso mi tutor me proporcionó un texto diferente con
el título “Pérdida de la biodiversidad pone en riesgo la especie humana: UNAM” y
partiendo de la misma premisa en donde a partir de la idea central se tiene
que generar un conocimiento y relacionar las similitudes y diferencias entre
nuestros conocimientos previos concluyendo que el ser humano necesita de la
biodiversidad natural para sobrevivir.
f) Una
vez que se ha leído el texto se procedió a realizar un esquema considerando fragmentar el texto en
tres partes y tomando en cuenta las ideas principales de cada fragmento y a
partir de esto realizar un mapa conceptual, lo importante de este proceso es
que yo tenía que realizarlo de acuerdo a los conocimientos previos que tenía a
cerca de los mapas conceptuales.
g) Una vez que terminé el mapa conceptual mi tutor me hizo referencia que
de acuerdo a diferentes autores, los elementos de los mapas conceptuales son:
ideas o conceptos, conectores, flechas y descriptores.
h) El siguiente paso fue autoanalizar las deficiencias que había tenido
mi mapa conceptual y a partir de dicho análisis realizar nuevamente un mapa
conceptual, tomando en cuenta los elementos que me habían hecho falta.
i) Una vez que se realizó el segundo mapa mi tutor me hizo las
observaciones pertinentes para que analizara que nuevamente el mapa mental
seguía teniendo deficiencias, ya que
todavía se podían incluir más descriptores.
j) Se realiza nuevamente el mapa mental tomando en cuenta las
consideraciones anteriores, en dicho mapa se contemplan algunos elementos que
no se habían escrito anteriormente como las palabras de difícil comprensión
como “extirpar”, “antropoceno” “trilobites”, entre otros.
k) Se comparte lo aprendido por medio de una breve exposición
A partir de todo este proceso de relación tutora se debe llevar a cabo dentro del salón de clases tomando en cuenta que la relación tutora la llevarán a cabo los alumnos junto con sus compañeros del aula, es decir los alumnos fungen por así decirlo el papel de guías con respecto a sus compañeros.
Aunque esta nueva forma de trabajo es bastante laboriosa considero que los chicos han logrado avances significativos en su forma de aprender, espero que con el transcurso del tiempo las clases se impartan de esta manera ya que mejoraríamos muchas de las escuelas de educación básica.
Hola Tony, a mí también me llama mucho la atención la estrategia que mencionas. Me parece interesante y coincido contigo cuando mencionas que, aunque es una manera más laboriosa de trabajar, puede ser de gran provecho. Me parece que la prueba ENLACE en este caso sirve de pretexto para mejorar prácticas docentes.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo con ustedes compañeras, en la educación media superior también trabajamos de esta manera, tal cual lo describió Tony.
ResponderEliminarIncñusive gracias a esta descripción tan detallada pude recordar mi Taller de la semana pasada, que para no salir del tema también fue realizado para preparar a los alumnos para la Prueba ENLACE.
Mi facilitador mencionaba que no deberíamos esperar hasta el momento en que los alumnos van a realizar la prueba, que este debería ser nuestra labor desde que entran al bachiller: ayudarles a desarrollar las habilidades lectoras y mataemáticas que son en torno a las cuales giran nuestras actividades cotidianas y no solamente académicas.