El término “estilo de aprendizaje” se refiere al
hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su
propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que
utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a
desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a
utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen
nuestro estilo de aprendizaje.
El concepto de los estilos de aprendizaje está
directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso
activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de
manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si
entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la
información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros
elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.
Hablar de los estilos de aprendizaje en el ámbito educativo no es nada
nuevo, cada año en las jornadas de actualización docente se hace énfasis en que
el maestro al inicio de curso debe de utilizar las estrategias adecuadas y
necesarias para definir los estilos de aprendizaje que tiene su grupo de
alumno, pero quién fue el pionero de este tema? Howard Gardner define la
inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas
o fabricar productos valiosos en nuestra cultura, él define 8 grandes tipos de
capacidades o inteligencias, según el contexto de producción (la inteligencia
lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia corporal
kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia
naturalista, la inteligencia
interpersonal y la inteligencia intrapersonal).
Esta semana decidí abordar este tema debido a una situación que me llamó la atención, tengo a mi cargo dos grupos de español ambos con características peculiares cada uno, y al abordar uno de los temas que se presentan en el Plan y Programas de Estudio de la Asignatura el producto derivado del proyecto era realizar un crucigrama, y mientras en grupo “A” utilizó diversos materiales como hojas de colores, marcadores, papel crepé, bond, etc; el grupo “B” solo se limitó a entregar el producto en un papel bond, ante esta circunstancia mi pregunta fue ¿Por qué ambos grupos trabajan tan diferente? y aunque los dos grupos entregaron su producto en tiempo y forma con las características solicitadas el grupo “A” tiene desarrollada su inteligencia kinestésica por encima del grupo “B”. La situación generada ante dicha experiencia me hizo reflexionar sobre mi práctica docente y reflexionar que el producto derivado de un proyecto puede variar de acuerdo al tipo de inteligencias múltiples que se desarrollan en cada individuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario