lunes, 22 de abril de 2013

Mi día es así ¿Y el tuyo?


Al inicio:

5:20 a.m suena el despertador.

_¡No!, diez minutos más por favor_

5:30 a.m vuelve a sonar el despertador

_cinco, sólo cinco minutos…_

5:40 a.m. Esta vez no sonó el despertador

_¡No! Es tardísimo

_Mamá, ¿por qué no me levantaste?_

Madre: _ Yo te avisé, pero creo que tenías mucho sueño_

Corro hacia el baño abro la llave… Termino de bañarme, me dirijo hacia el clóset y (ahí viene lo más difícil) _mezclilla, formal, tenis, ¿Qué me pongo?

6:20 a.m. _Corre, corre, que ya vas retrasada_ Me digo a mí misma.

En el camino hacia la escuela:

_primer grado, estrategia con monitores, segundo grado, actividad de once más cinco, tercer grado, tomar lectura, creo que no me va a dar tiempo, no se te olvide revisar actividades pendientes, cambiaste de lugar a los chicos de 3º, acuérdate que tienes que organizar el café literario para el miércoles con los de primer año…_

6:45 a.m. Guardia matutina en la entrada de la escuela:

_ Buenos días_

_ Buenos días_

_Buenos días_

7:00 a.m. Suena el timbre

10:30 a.m. ¡Qué rápido se pasa el tiempo, ya es hora del receso, tengo hambre pero…. Corre, corre, mejor desayunas en la otra escuela.

11:00 am.

_ Neoclasicismo,  no se te olviden las calificaciones de Español, ah y las de Física también las tengo que entregar mañana,

11:30: a.m

_ Buenos días, ¿Qué tal su día? Empezaremos nuestra clase con…

3:10 p.m. _ ¡Tengo hambre!, mejor me espero a comer con mamá

3:45 p.m. ¡Hola Nany, ¿Cómo te fue? ¿Qué hiciste hoy?

3:45 p.m.

Hojeo el libro Poemínimos del autor mexicano Efraín Huerta:

Amenaza

“Bienaventurados los poetas pobres porque de ellos será el reino de los suelos”

5:00p.m

_Átomos, teoría atómica, Demócrito, Aristóteles, Dalton…._

Ahora no corro, tengo  que ir a dar mi clase de Física.

7:45 p.m

_ Bien chicos, no se les olvide traer el material para mañana_

8:30 p.m

_!mmmm! ¿Café o té Nany?

9:00 p.m.

Retomo mi lectura de Poemínimos

10:00 p.m.

Enciendo la computadora, abro el faceboock y veo tres mensajes del grupo de literatura y seis del grupo de comprender,  me doy cuenta que dos de los siete equipos no están trabajando.

_ ¿Quién me etiquetó en una foto? Mi prima, lindas vacaciones las de semana Santa_

10:45p.m

_Este artículo de plagio les sirve perfecto a mis alumnos de Comprensión lectora y redacción_

11:50 p.m.

_ Necesito dormir…_

 

Querido lector, esta es mi vida de lunes a viernes, sinceramente creo que los docentes llevamos una vida similar, a veces la hora de descansar se puede prolongar por unos minutos más,  a veces por un par de horas más, pero lo más importante es que tratemos de dar lo MEJOR DE NOSOTROS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 





jueves, 18 de abril de 2013

Nunca es tarde para recordarlo

Sabemos que fue a destiempo, sin embargo tras haber sucedido serios problemas en la comunidad en donde laboro no se pudo llevar a cabo dicho evento, sin embargo esta semana los docentes de la Escuela Secundaria Oficial Lic. Ramón Beteta junto con las actividades que propone la estrategia de lectura correspondiente al mes de marzo recordamos la importancia que tiene en la vida de los seres humanos, plantas y animales el AGUA, líquido que en pocas palabras sirve para vivir.

Las actividades que se llevaron a cabo fue un representación mínima a cerca de cómo llega el agua a nosotros y cuáles son sus beneficios, los alumnos se disfrazaron de gotas de agua, de árboles, nubes, flores, mariposas, etc. dicha representación sirvió para que otros compañeros a partir de la información que obtuvieron pudieron llenar un crucigrama en donde pudieran retroalimentar dicho tema.

Es increíble como en educación básica podemos llevar a cabo  este tipo de actividades lúdicas que involucran a los chicos a aprender de una manera diferente.


martes, 9 de abril de 2013

¡Vivir en pareja!

Vivir en pareja tiene muchos significados.
La vida de cualquier persona siempre esta llena de retos y experiencias una de ellas es encontrar a tu alma gemela y empezar a caminar por un laberinto lleno de pasadizos con obstáculos que se deben de ir superando día a día, estar en las buenas y en las malas ante cualquier circunstancia de la vida, compartir secretos, gustos y a veces hasta los mismos pensamientos pero sobre todo compartir los mismos sentimientos  de lo contrario no sería una vida en pareja.
Al principio el vencer los obstáculos son más frecuentes, ya que siempre se hacen presentes las discusiones, sin embargo la buena comunicación es lo que siempre vence a cualquier mal entendido.
Con el paso del tiempo vas conociendo sus gustos, sus preferencias, sus emociones, sus alegrías, sus tristezas, todo acerca de la otra persona que es parte indispensable de tu vida.
Con el paso del tiempo, se dice que se vuelve una forma de costumbre, sin embargo eso ya depende de la persona en cuestión.
Querido lector el nombre de este blog se titula  "Mi vida en palabras", y encontré en este espacio una forma de sentirme mejor, tras estar pasando por un  proceso de separación muy doloroso, por ello quise escribir y compartir con ustedes mis sentimientos.

domingo, 31 de marzo de 2013

¿El mejor amigo del hombre?


 

Todos sabemos que el dicho que enaltece el tema de este blog se refiere a una mascota, principalmente a un canino, pero, ¿Quién no ha tenido como mascota a un pequeño cachorro?
Hace siete años en el mes de noviembre mi madre me hizo uno de los mejores regalos que me han dado en toda mi vida, llegó temerosa por la reacción que tomaría, puesto que días antes se había extraviado una perrita a la que en aquel entonces tenía el nombre de “Princesa”, y digo temerosa porque había sido ella la culpable de aquel extravío, entró a la casa ocultando un bulto entre sus manos y la dejó en el piso, junto a la ventana para que le diera el sol, porque según ella temblaba de frío, más bien yo diría que _ temblaba de miedo_ yo la observé detenidamente porque ni si quiera hizo el mínimo esfuerzo para pararse en sus cuatro patas y conocer su nueva casa, al principio me causó intriga, me preguntaba a mí misma  _ ¿Por qué no se mueve? ¿Qué le pasa?, ¿Estará enferma?, pero eso fue el comienzo de una larga amista que actualmente nos une.
En estos días leí un libro que considero que la mayoría de ustedes conoce llamado “Lo que no sabe Pupeta” del autor Javier Mardel, él relata la historia de una perrita que convive con sus dueños poco más de 19 años y que para Pupeta todo es extraordinario, al leer cada verso de este poemario me identificaba con lo que escribía el autor en su libro y lo que hace mi perrita llamada “Picosa”.
“Picosa” es una perrita de pelo blanco como las nueves, nariz café, ojos verdes y un gran sentido del humor, no le gusta bañarse, pero le encanta atrapar el agua de la lluvia o la que tú le puedes obsequiar arrojándola al aire libre aunque quede empapada, le fascina jugar a las escondidillas y meterse por horas bajo mi cama o en el rincón donde ella se sienta segura, sabe que me consuela su compañía cuando estoy triste, pareciera que cuando le platico las circunstancias que me hacen sentir tristeza y melancolía me escucha atentamente como si quisiera darme un consejo, pero solo puede mirarme fijamente a los ojos , cuando está inconforme por algo sin importar la hora del día empieza a ladrar hasta que se resuelve el problema (según ella). “Picosa” puede pasarse toda la mañana, tarde y noche junto a mí cuando estoy leyendo, en estos últimos días he descubierto que le agrada que lea en voz alta, tal vez ella también se imagine a la princesa Odaí, al dragón del miedo, a Diego Sauri, o a Josefa Veytia, quiénes  han sido los últimos personajes que hemos leído.
Tal vez muchos de nosotros tengamos mascotas como “Pupeta” o “Picosa”, pero jamás nos hayamos detenido a pensar (como lo hizo Javier Mardel) lo que sienten, lo que piensan o lo que expresan nuestras mascotas, está claro que el dicho “El perro, el mejor amigo del hombre” queda corto, porque en estos siete años de tener a “Picosa” en mi vida me ha demostrado su lealtad incondicional, el estar conmigo en los buenos y malos momentos y soportar mi mal genio o mal humor, y sin que yo se lo pida ella siempre me hace compañía en cualquier momento.
 

Querido lector espero que al igual que yo, tú también tengas una experiencia semejante, si es que tienes alguna mascota,  y que la quieras tanto como yo quiero a mi pequeña “Picosa”.

jueves, 21 de marzo de 2013

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA?



El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.
Hablar de los estilos de aprendizaje en el ámbito educativo no es nada nuevo, cada año en las jornadas de actualización docente se hace énfasis en que el maestro al inicio de curso debe de utilizar las estrategias adecuadas y necesarias para definir los estilos de aprendizaje que tiene su grupo de alumno, pero quién fue el pionero de este tema? Howard Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura, él define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal).
Esta semana decidí abordar este tema debido a una situación que me llamó la atención, tengo a mi cargo dos grupos de español ambos con características peculiares cada uno, y al abordar uno de los temas que se presentan en el Plan y Programas de Estudio de la Asignatura el producto derivado del proyecto era realizar un crucigrama, y mientras en grupo “A” utilizó diversos materiales como hojas de colores, marcadores, papel crepé, bond, etc; el grupo “B” solo se limitó a entregar el producto en un papel bond, ante esta circunstancia mi pregunta fue ¿Por qué ambos grupos trabajan tan diferente? y aunque los dos grupos entregaron su producto en tiempo y forma con las características solicitadas el grupo “A” tiene desarrollada su inteligencia kinestésica por encima del grupo “B”. La situación generada ante dicha experiencia me hizo reflexionar sobre mi práctica docente y reflexionar que el producto derivado de un proyecto puede variar de acuerdo al tipo de inteligencias múltiples que se desarrollan en cada individuo.

jueves, 14 de marzo de 2013

                                                           El pretexto perfecto

En este fin de semana largo es ideal y perfecto para despertar por la mañana con la vista a la pirámide del Sol, bajo un clima húmedo y tibio que puede rozar tu rostro  y con la magnífica experiencia de ser uno de los afortunados de viajar en globo y conocer el pequeño valle de Teotihuacan, tras escuchar una y otra vez el sonido que emiten los globos aerostáticos y una vez en tierra firme entrar a esta magnífica zona arqueológica considerada por el INAH la más visitada en nuestro país y lo mejor de todo esto es que se encuentra en el Estado de México, muy cerca del D.F. Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, conocer su riqueza gastronómica además de cultural y ¿Por qué no? por la noche escuchar de la versatilidad de la música que han organizado las autoridades de este municipio, tomando en cuenta siempre la seguridad que merecen nuestros invitados.




Espero que este fin de semana sea provechoso para ti y para tu familia y puedas visitar este maravilloso lugar.

martes, 5 de marzo de 2013




Relación tutora

Se acerca la prueba ENLACE en la educación básica, y el caso de muchos de nosotros los docentes es apresurarnos por abarcar todo el Plan y Programa que nos presenta la SEP para nuestra asignatura, además de elaborar un sin fin de estrategias para los alumnos obtengan un nivel académica relativamente alto en dicha prueba.
Me llama mucho la atención lo que se realiza en nuestra zona de trabajo, ya  que es la primera vez que se me presenta esta situación como estrategia para mejorar el nivel en dicha prueba, y es que a lo que me refiero es a lo siguiente:
 
Se realiza un proceso de relación tutora es cual describo a continuación:
 
a)      Como primer paso el tutor ( quién cumple la función de guía o maestro) me señaló que se trabajaría con el proceso de relación tutora, por lo que me pidió que a partir de la pregunta ¿Qué es la relación tutora? Se generara una pequeña lluvia de ideas.
 
b)      Dicha lluvia de ideas permitió darme cuenta de las características que debe de tener un relación tutora.
c)       Posteriormente mi tutor me proporcionó una lectura que hace mención a ¿Qué es un tutor? ¿Quién puede ser un tutor?, el papel que desempeña el tutor y las ventajas de las tutorías, para ello se realizó la lectura del documento que se me entrega y a partir de este nuevamente se comentó a cerca de la relación tutora, y una vez que se identificaron los aspectos esenciales que deben una relación tutora se procedió a llevar a cabo una.
d)      Mi tutor me señaló que se trabajaría con el tema 3 del cuadernillo “Lee, piensa, decide y aprende”, dicho tema se titula “El ser humano, único perdedor” y a partir del tema mi tutor me señaló que le indicara ¿De qué trataría el tema? Y considerando mis conocimientos previos se empezó a generar una serie de ideas que se relacionaban con el tema como generador de la idea central.
e)      Como siguiente paso mi tutor me proporcionó un texto diferente con el título “Pérdida de la biodiversidad  pone en riesgo la especie humana: UNAM” y partiendo de la misma premisa en donde a partir de la idea central se tiene que  generar  un conocimiento y  relacionar las similitudes y diferencias entre nuestros conocimientos previos concluyendo que el ser humano necesita de la biodiversidad natural para sobrevivir. 
f)    Una vez que se ha leído el texto se procedió a realizar un  esquema considerando fragmentar el texto en tres partes y tomando en cuenta las ideas principales de cada fragmento y a partir de esto realizar un mapa conceptual, lo importante de este proceso es que yo tenía que realizarlo de acuerdo a los conocimientos previos que tenía a cerca de los mapas conceptuales.
  
 
g)      Una vez que terminé el mapa conceptual mi tutor me hizo referencia que de acuerdo a diferentes autores, los elementos de los mapas conceptuales son: ideas o conceptos, conectores, flechas y descriptores.
h)      El siguiente paso fue autoanalizar las deficiencias que había tenido mi mapa conceptual y a partir de dicho análisis realizar nuevamente un mapa conceptual, tomando en cuenta los elementos que me habían hecho falta.
i)       Una vez que se realizó el segundo mapa mi tutor me hizo las observaciones pertinentes para que analizara que nuevamente el mapa mental seguía teniendo deficiencias, ya  que todavía se podían incluir más descriptores.
j)      Se realiza nuevamente el mapa mental tomando en cuenta las consideraciones anteriores, en dicho mapa se contemplan algunos elementos que no se habían escrito anteriormente como las palabras de difícil comprensión como “extirpar”, “antropoceno” “trilobites”, entre otros.
k)      Se comparte lo aprendido por medio de una breve exposición
A partir de todo este proceso de relación tutora se debe llevar a cabo dentro del salón de clases tomando en cuenta que la relación tutora la llevarán a cabo los alumnos junto con sus compañeros del aula, es decir los alumnos fungen por así decirlo el papel de guías con respecto a sus compañeros.
Aunque esta nueva forma de trabajo es bastante laboriosa considero que los chicos han logrado avances significativos en su forma de aprender, espero que con el transcurso del tiempo las clases se impartan de esta manera ya que mejoraríamos muchas de las escuelas de educación básica.
 
 
 
 
 
 
 


jueves, 28 de febrero de 2013


Querido lector, esta semana quisiera compartirte un poco de la vida del psicólogo estadounidense que fundó la psicología cognitiva, y que habla de la teoría del Andamiaje retomada por Vigotski.

Jerome Bruner considera que aprender es un proceso activo, social en el cual los estudiantes construyen nuevas ideas o los conceptos basados en conocimiento actual. El estudiante selecciona la información, origina hipótesis, y toma decisiones en el proceso de integrar experiencias en sus construcciones mentales existentes. Por lo que la instrucción, el instructor debe intentar y animar a estudiantes que descubran principios por sí mismos. El instructor y el estudiante deben enganchar a un diálogo activo. 

El tema importante en el marco teórico de Bruner es que el aprender es un proceso activo en el cual los principiantes construyen las nuevas ideas o conceptos basados sobre su conocimiento. 
De acuerdo con Jerome Bruner, los maestros deben proporcionar situaciones problema que estimulen a los estudiantes a descubrir por sí mismos, la estructura del material de la asignatura.  La  Estructura se refiere a las ideas fundamentales, de las materias; esto es, a la información esencial. Los hechos específicos y los detalles no son parte de la estructura. Bruner cree que el aprendizaje en el salón de clases puede tener lugar inductivamente. El razonamiento inductivo significa pasar de los detalles y los ejemplos hacia la formulación de un principio general.

  En el aprendizaje por descubrimiento, el maestro presenta ejemplos específicos y los estudiantes trabajan así hasta que descubren las interacciones y la estructura del material. Si el estudiante puede situar términos en un sistema de codificación tendrá una mejor comprensión de la estructura básica del tema de estudio. Un sistema de codificación es una jerarquía de ideas o conceptos relacionados. En lo más alto del sistema de codificación está el concepto más general. Los conceptos más específicos se ordenan bajo el concepto general. De acuerdo con Bruner, si se presentan a los estudiantes suficientes ejemplos, eventualmente descubrirán cuáles deben ser las propiedades básicas del fenómeno de estudio. Alentar de esta manera el pensamiento inductivo se denomina método de ejemplo-regla. 

El descubrimiento en acción es una estrategia inductiva la cual requiere del pensamiento inductivo por parte de los estudiantes. Bruner sugiere que los maestros pueden fomentar este tipo de pensamiento, alentando a los estudiantes a hacer especulaciones basadas en evidencias incompletas y luego confirmarlas o desecharlas con una investigación sistemática (Bruner, 1960). La investigación podría resultarles mucho más interesante que lo usual, ya que son sus propias especulaciones las que están a juicio.

 Por tanto, en el aprendizaje por descubrimiento  de Bruner, el maestro organiza la clase de manera que los estudiantes aprendan a través de su participación activa. Usualmente, se hace una distinción entre el aprendizaje por descubrimiento, donde los estudiantes trabajan en buena medida por su parte y el descubrimiento guiado en el que el maestro proporciona su dirección. En la mayoría de las situaciones, es preferible usar el descubrimiento guiado. Se les presenta a los estudiantes preguntas intrigantes, situaciones ambiguas o problemas interesantes. En lugar de explicar cómo resolver el problema, el maestro proporciona los materiales apropiados, alienta a los estudiantes para que hagan observaciones, elaboren hipótesis y comprueben los resultados.
Para resolver problemas, los estudiantes deben emplear tanto el pensamiento intuitivo como el analítico. El maestro guía el descubrimiento con preguntas dirigidas. También proporciona retroalimentación acerca de la dirección que toman las actividades. La retroalimentación debe ser dada en el momento óptimo, cuando los estudiantes pueden considerarla para revisar su abordaje o como un estímulo para continuar en la dirección que han escogido.

Aplicaciones para la instrucción:

1. Fomenta la independencia en los primeros años de la escuela.
2. Alienta a los estudiantes a resolver problemas de forma independiente o en 
    grupo.
3. El aprendizaje debe ser flexible y exploratorio.
4. Despierta la curiosidad de los niños.
5. Minimiza el riesgo del fracaso.
6. El aprendizaje es relevante.
7. Retoma los conceptos principales.
 
Bruner sostiene que una teoría de la instrucción debe tratar cuatro aspectos importantes:
  1. Predisposición para aprender
  2. Las maneras en las cuales un cuerpo del conocimiento puede ser estructurado para poderlo agarrar lo más fácilmente posible por el principiante;
  3. Las secuencias más eficaces para presentar el material;
  4. La naturaleza y el establecimiento del paso de recompensas y de castigos.
Los buenos métodos para estructurar conocimiento deben dar lugar a la simplificación, a generar nuevos asuntos, y a aumentar la manipulación de la información
Tres Principios
  1. La instrucción se debe referir a las experiencias y a los contextos que hacen al estudiante dispuesto y capaz de aprender (preparación).
  2. La instrucción debe ser estructurada para poderla agarrar fácilmente por el estudiante (organización espiral).
  3. La instrucción se debe diseñar para facilitar la extrapolación y o para completar los boquetes (que van más allá de la información dada).

BRUNER, S. Jerome; “El proceso mental en el aprendizaje”, Narcea.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Querido lector:
Quisiera compartirte la experiencia que tuve este miércoles 20 de Febrero de 2013 al ser “Líder académico” de las Jornada de actualización que se realizaron en todo el Estado de México en la educación básica, dicha jornada  tuvo como propósito que los docentes que imparten clases en dichos niveles subsanaran algunas dudas acerca de la Reforma Integral de la Educación Básica, sin embargo pude darme cuenta que a dos años de que se generó dicha Reforma todavía existen dudas por parte de los docentes al igual que por parte de las autoridades educativas, ya que el tema sobresaliente de este día fue ¿Cómo llenaré la cartilla de evaluación?, dado que es a partir de este ciclo escolar cuando a los pequeños de preescolar o primaria, al igual que a los de primero y segundo de secundaria ya no se les otorgará la boleta de calificaciones si no al finalizar su educación básica (3º de secundaria) se les entregará su respectivo certificado el cual acredita y certifica que el alumno ha alcanzado el perfil de egreso de la educación básica, sin embargo una situación un tanto paradójica es que a dos años después de haber realizado tal Reforma lleguen a nuestras manos los instructivos por llamarlo así de cómo debe el docente de educación básica llenar la cartilla de evaluación,  estoy de acuerdo que la evaluación de los aprendizajes que debe realizar un docente no es tarea sencilla y que esto se debe de hacer de la manera más precisa y con un juicio ético para no perjudicar el desempeño académico de mi alumno,  pero el recibir dicha información tan importante al respecto y con un tiempo de atraso demasiado largo impide que nosotros los docentes desempeñemos  nuestro trabajo como se debe desde el inicio.
El material que les comento es una serie de materiales de apoyo para nosotros los docentes de educación básica titulado “Herramientas para la evaluación en la Educación básica”, y su propósito es que los docentes analicemos y reflexionemos  acerca de cómo evaluar, dichos materiales son cinco cuadernillos  que menciono a continuación:
1. El enfoque formativo de la evaluación
2. La evaluación durante el ciclo escolar
3. Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evaluación
4. Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo
5. La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo.

Si tú eres docente que trabaja en preescolar, primaria, secundaria o telesecundaria te invito a que conozcas estos materiales que te serán de gran ayuda.

http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/serieherramientas/C1WEB.pdf

jueves, 14 de febrero de 2013

Se acerca la primavera...

Cada año al iniciar el mes de marzo en el Valle de Teotihuacán las costumbres de los pueblos aledaños a la zona arqueológica empiezan a formar parte de ese bello ciclo de tradiciones, y es que para mi es una época de simpatía y agrado porque los globos aerostáticos se hacen presentes casi todos los días y no solo los fines de semana, la autopista y las carreteras se tornan de un verde maravilloso, en la cabecera municipal (San Juan Teotihuacan) se ven peatones extranjeros y a lo lejos se ve la Pirámide del Sol y sobre ella muchos puntitos de colores (lo que indica que hay personas que están sobre la pirámide admirando los diversos pueblecillos desde las alturas).
 En cada equinoccio la gente visita la zona arqueológica y en especial a la pirámide del Sol, ya que se dice que es aquí, en la cúspide de este lugar donde se puede proveer de la mayor cantidad de energía.

     En esta semana les quise hablar nuevamente de este lugar ya que lo que ocurrió el pasado 12 de febrero fue una noticia a nivel mundial, y es que tras varias expediciones que realizan los arqueólogos para conocer más acerca de la cultura teotihuacana nadie se imaginó que se hallaría a 66 metros de altura una fosa, la cual contenía una escultura de dios Huehuetéotl, el dios del fuego pesando aproximadamente 199 kilogramos, dicha pieza es hasta el momento la más grande que representa a este dios.

     Para mi es increíble que el descubrimiento que se ha realizado, porque no solo dentro de la zona arqueológica se encuentran vestigios, si no también en los pueblos más cercanos los pobladores han sido testigos de la gran riqueza que poseía esta cultura al encontrase vasijas, pequeños ídolos y construcciones que datan de aquella época.

     Los invito a que este próximo 21 de marzo visiten la zona arqueológica y de paso a mi también.http://www.lapagina.com.sv/cultura/77811/2013/02/12/Arqueologos-descubren-escultura-de-dios-del-fuego-en-Teotihuacan-

miércoles, 6 de febrero de 2013

El día que me enamoré de la literatura...



Hace algunos años cuando mi maestro de Literatura me dijo que mi primera tarea del semestre era leer el libro "Arráncame la vida" de la autora Ángles Mastretta, se me hizo un tema tan poco interesante, pero eso no fué lo más  importante, lo que yo no sabía en ese instante era que a partir de dicha experiencia me iba a convertir en una fanática de la lectura y es que la forma tan clara y real tal cual somos los mexicanos, la encontré yo en las palabras  de la escritora, quien por cierto es orgullosamente mexicana.
Ángeles Mastretta nació el 9 de octubre de 1949 en la hermosa ciudad de Puebla, estudió la carrera de periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México en el Distrito Federal, entre sus obras más importantes están Arráncame la vida, Mal de amores, Ninguna eternidad como la mía cal y arena, maridos, entre otras.
Considero que es una de las mejores escritoras que tiene México ya que lo que escribe (en particular para mi) ha sido seleccionado tan detalladamente para que en el momento en que tomes cualquiera de sus libros no lo sueltes hasta haberlo terminado de leer.
Es por ello que quisiera compartirles el libro que estoy leyendo de esta escritora, se llama "Mujeres de ojos grandes", aquí la escritora nos narra a través de breves cuentos cómo es la mujer mexicana desde diferentes puntos de vista sin olvidar clases sociales, costumbres,  formas tan exéntricas de pensar que tenía la sociedad en la que son narradas aquellas historias y que todavía siguen vigentes en nuestras vidas cotidianas, si es jóven, adulta o de edad avanzada; Ángeles Mastreta en pocas palabras nos define tan simple y delicadamente y me permitiré contar una de sus tantas historias que escribe en este libro:
Amalia Ruiz, mejor conocida como la tía Meli, quién encontró la razón de su vida en un hombre prohibido y a quién frecuentó por más de un año y es que como todo lo que empieza tiene que terminar, pero ¿Por qué razón la tía Meli tuvo que terminar con el hombre que estremecía su vida? Simple. Por la rutina y es que no se puedo omitir esta cita:
_Cuando lo imposible se quiere voler rutina, hay que dejarlo_
Cuentos como este y de otros temas son los que durante esta semana estaré leyendo, espero que alguno de ustedes se interese por leer a esta gran escrirora.

martes, 29 de enero de 2013

!Teotihuacan, ciudad dónde los hombres se convierten en dioses!


Querido lector, quisiera contarte que el día que tengas la oportunidad de visitar las famosas pirámides de Teotihuacan coocidas (por lo menos en la red) por el mundo entero no deje de visitar el hermoso lugar de donde soy originaria, el pequeño pueblo se llama San Francisco Mazapa, ubicado exactamente a escasos dos minutos de la pirámide de la Luna, este pequeño pueblo "con encanto" para quienes lo visitan además de estar demasiado cerca a la zona arqueológica cuenta con ciertos detalles que mencionaré a continuación para convencerte y me visites algún día.

1) Todos los sábados y domingos en la explanada principal se dan cita en el lugar varios de los pilotos más reconocidos de la región  para llevarte a conocer el Valle de Teotihuacan en ¡Globo aerostático!, dicha actividad se realiza por la mañana, ya que los expertos en la materia utilizan esta hora del día para poder recorrer hasta el último lugar sin ningún contratiempo por el aire.

2) ¿Conocer Teotihuacan en bici? ¡Si! te imaginas sentir la brisa de la mañana sobre tu rostro. Entonces recorre el circuito de la zona arqueológica en bici, los recorridos los puedes hacer a cualquier hora del día, solo tienes que reservar tu medio de transporte.

3) ¿Una casa ecológica? Y que te parece darte un baño de temazcal y exfoliar un poco tu pil, relajar tu cuerpo y sobre todo sentirte bien, en la casa ecológica además de conocer diferentes tipos de plantas y ornatos que nacen en la región podrás hacer eso; al igual que conocer cómo se elabora la miel de maguey.

Y por si todavía no te convences, que te parece si además de visitar nuestras ruinas arqueológicas terminas comiendo una gran variedad de platillos como una exquisita barbacoa, tlacoyos, sopes, quesadillas, arrachers, etc. y todo esto lo puedes hacer en un solo día y sobre todo en el MEJOR lugar San Francisco Mazapa.

lunes, 21 de enero de 2013

Bienvenidos  a mi blog, el propósito de este espacio es compartir información que sea útil para todas las personas que estamos en el mismo camino.